
Además del líquido refrigerante, el de frenos o el aceite para el motor, ahora también debes de saber qué es el AdBlue y para qué sirve, sobre todo, si conduces uno de los nuevos coches diésel. Y es que las nuevas políticas de anticontaminación han llevado a la aparición de esta nueva sustancia para reducir al máximo las emisiones en este tipo de vehículos. ¡Conoce de la mano de Ancrisa para que sirve el AdBlue y los puntos que deberás de tener en cuenta con él!
¿Por qué surge el Adblue?
En Europa, las medidas anticontaminación cada vez son más estrictas. Esto ha llevado a que los fabricantes hayan tenido que innovar y desarrollar alternativas eficientes y más respetuosas con el medioambiente. En septiembre de 2014, entró en vigor la norma Euro 6 con la que se busca limitar las emisiones de los motores diésel por debajo de los 80 mg de Nox por kilómetro. Por esta motivo, surge en el panorama automovilístico el AdBlue, un compuesto líquido formado por solución acuosa de urea y agua desmineralizada.
¿En qué consiste el sistema AdBlue?
El AdBlue juega un papel fundamental para los nuevos vehículos diésel de hoy en día. Y es que este líquido cumple la función de convertir las partículas contaminantes en una mezcla menos nociva por medio de un proceso químico. De esta manera, los gases resultantes de la combustión que se emiten por el tubo de escape se reducen para cumplir con las normativas vigentes.
Una de las cosas que debes tener en cuenta es que el AdBlue cuenta con su depósito aparte, separado del de carburante. Éste se encuentra situado a la salida de gases de escape y junto al filtro de partícula y el catalizador. Tras la combustión, en el tubo de escape se añade este líquido para que reaccione con los gases, transformando los óxidos de nitrógeno y el amoniaco en nitrógeno, agua y CO2 en el catalizador.

¿Qué sucede si se agota el AdBlue en mi coche?

De igual manera que ocurre con el carburante es importante que no nos quedemos con el depósito vacío del AdBlue, ya que podemos enfrentarnos a problemas mecánicos serios. Por ese motivo, los fabricantes han diseñado un margen amplio para que si se agota esta aditivo en nuestro vehículo, un testigo nos avise en el panel de control cuando quedan menos de 2.000 kilómetros de autonomía. Sin embargo, cuando la autonomía es menos de 1.000 km, éste se queda encendido para recordarte en todo momento que necesitas repostar.
Si te quedas sin AdBlue, una vez apagues el motor no podrás volver a ponerlo en marcha por seguridad. Tendrás que repostar este líquido en su depósito concreto y resetear la unidad de control en un taller, por lo que no es recomendable que ocurra esto.
Cuál es la capacidad del depósito de AdBlue
La capacidad del depósito de AdBlue depende del modelo de coche que sea, incluso del tipo de motor que incorpore. Lo normal es que este depósito tenga una capacidad por encima de 10 litros, aunque puede llegar a los 20 o 25 litros en los coches más potentes. El SEAT León cuenta con un depósito de 11 litros, mientras que el SEAT Ateca dispone de uno más grande.
Este factor determina la duración del AdBlue en el vehículo y los kilómetros de autonomía que tiene, pero no es el único, ya que también depende del consumo o del modo de conducción que tengamos. Sea lo que sea, no tienes de qué preocuparte sobre este tema, ya que podrás repostar el AdBlue en tu coche en cualquier gasolinera o en las tiendas específicas de automoción.